Debemos tratar
de acercar la materia a las motivaciones e intereses del alumno y adaptándolo a
sus características cognitivas y afectivas, siendo más cercanos y
demostrándoles su utilidad en el futuro.
Principio de intuición
El conocimiento debe ser directo,
inmediato y cierto. Implica partir de lo concreto que sabe el alumno y llegar a
lo abstracto, lo desconocido.
Principio de individualización/
personalización
Hay que atender
las necesidades, motivaciones e intereses de cada alumno
Principio de socialización
Implica preparar
al individuo para la sociedad fomentando la integración en el aula
Principio de investigación
Es fundamentar reflexionar sobre lo que
hacemos en el aula, ver si lo que planteamos funciona o no. En el caso de que
no funcione siempre se puede improvisar.
Principio de autonomía
Debemos intentar
que el alumno sea capaz de aprender por si mismo . No siempre va a estar el
profesor.
Principio de comunicación
La comunicación entre alumno y profesor
debe ser fluida, llena de confianza. Para ello es necesario utilizar un proceso
de comunicación bidireccional. Reflexión Personal: Al igual que en el apartado de "Modelos Didácticos" del Tema 1, pienso que todos estos principios no podemos cumplirlos a la vez, pero si es cierto que a lo largo de una clase, en función de la actividad planteada, se pueden llevar a cabo la mayoría de ellos. La importancia de la programación también llega hasta esta entrada, ya que si vemos que alguno de los principios no lo estamos cumpliendo todo lo que nos gustaría, al revisar la misma podemos hacer ciertas modificaciones para incluirlo y darle la importancia que requiere.
Planificar. Organizar y establecer un plan de acción. Es decir, cómo lo voy a hacer.
Tener continuidad. Adaptarnos a la normativa del centro
Analizar. Contenidos, alumnos...
Diversificar. variedad, diversidad de actividades
Reflexión. Sobre las actividades que se realizan en el aula, las dificultades de los alumnos...
Facilitar. La programación está al servicio de los alumnos, facilita el trabajo del profesor seestá bien hecha.
Elementos (mínimos de una programación)
Objetivos. Lo que el profesor quiere conseguir con sus alumnos. (para qué )
Conceptuales. Que el alumno conozca la teoría
Procedimentales. Llevar a la práctica la teoría
Actitudinales. Comportamiento del alumno en el aula (ser)
Contenidos. hace referencia a qué enseñar para llegar a conseguir los objetivos
Metodología. Cómo enseñar los objetivos
Evaluación. Análisis de los resultados para obtener información y mejorar aspectos que no funcionen
El profesor debe conseguir un desarrollo integral del alumno.
Reflexión Personal:
Como ya he mencionado en la entrada anterior, la programación para el docente es de gran utilidad. Pienso que ésta debe ser como su diario, en la cual tenga previsto cada uno de los contenidos que va a abarcar con su clase a lo largo del tiempo/curso.
Los objetivos a conseguir, los contenidos a enseñar, y la evaluación me parecen elementos importantes, pero como docentes, pienso que debemos de prestarle gran atención hacia el CÓMO vamos a enseñar. Pienso que reflexionar acerca de la metodología a emplear es lo que nos va a diferenciar del resto y a hacernos mejores profesionales en nuestro ámbito.
La programación es un método que permite al profesorado saber qué quiere hacer, siendo consciente de lo que pretende, siempre tiene que ser flexible ( capacidad de improvisar). Es una hipótesis de trabajo que debe ser constrastada día tras día mediante la aplicación.
Tanto la programación didáctica como la de aula tienen elementos en común que siempre tienen que aparecer:
Coherencia. Debe guardar relación con el primer nivel de concreción curricular, es decir, tiene que respetar la Ley
Realismo. Debe ajustarse a la realidad (condiciones del aula, alumnos...)
Colaboración. Todos los profesores que impartan la misma asignatura deben ponerse de acuerdo.
Flexibilidad. La programación nunca debe condicionar la práctica, debe orientarla.
Utilidad. Lo propuesto tiene que ser real, hay que llevarlo a la práctica
Contextual. Tiene que estar adaptado a los alumnos
El concepto de programación lo podemos entender de dos formas:
Como proceso: lo entendemos como los procedimientos y criterios que vamos a seguir para elaborar una programación.
Como producto: es el resultado. Contiene una estructura y componentes determinados:
Introducción
Objetivos
Contenidos
Metodología
Evaluación
Reflexión Personal:
Acerca de la programación como herramienta docente, sinceramente, al estar en primero imagino que me queda mucho por aprender sobre la misma. Lo que si he podido comprender es el por qué de la importancia de cada uno de sus elementos descritos anteriormente.
Al tratarse de un tema poco conocido aun por mi parte, he preguntado a un familiar cercano docente acerca de esta herramienta y me dijo lo siguiente: "La programación para un profesor es muy útil, ya que te permite tener cierto orden en cuanto a los contenido que debes abordar a lo largo de un curso". Y entre otras cosas una frase que me llamó la atención fue la siguiente: "La programación hay que tenerla hecha siempre a lápiz". Una vez que he profundizado en el temario de la asignatura, pienso que con esta afirmación se refería al elemento de la flexibilidad.
En este tema vamos a ver cómo elaborar una programación . Programar es planificar, es decir, si algo de lo planificado no funciona se puede y debe cambiar, es algo flexible y se tiene que adaptar al alumno.
1. Programación
1.1. Funciones y elementos de la programación
1.2. Principios didácticos
2. Programación didáctica y de aula
3. Orientaciones para el proceso de elaboración de la programación
4. Las necesidades educativas especificas en el marco de la programación
Los modelos sirven para explicar el proceso de
enseñanza-aprendizaje y guiar la acción, es un mediador entre la teoría y la
práctica. Hay diferentes modelos dependiendo de las teorías de las que parten:
1.Modelo Clásico
Este
modelo tiene al profesor como sujeto principal del proceso, no presta
atención a la asimilación del aprendizaje. No es un modelo que se deba seguir
actualmente, lo que sí se puede hacer es utilizar técnicas de repetición e
imitación en algunos momentos clave.
2. Modelo
Tecnológico
Se utilizan recursos técnicos vinculados a medios y
objetivos, es estimulante para el alumno. Desarrolla competencias.
3. Modelo
comunicativo
Se basa en
la interacción tanto de maestro-alumnos, como con alumnos entre sí. Se
fundamenta en las teorías de la comunicación verbal y no verbal, y la
creación de un buen clima de clase para propiciar esta interacción.
4.
Modelo colaborativo
Promueve actitudes solidarias mediante el trabajo en
grupo, es una evolución del modelo comunicativo.
Se crea un clima de aula opuesto a la competitividad
en el que todos los componentes del grupo aspiran a un objetivo común.
5. Modelo
Constructivista
El
conocimiento no viene directamente de la realidad, cada individuo construye
interpretaciones a partir de sus propias experiencias (modelo cognitivista).
Reflexión Personal:
Con respecto a esta entrada me
gustaría destacar que ninguno de los modelos didácticos presentados es
descartable, simplemente hay que saber cuándo aplicar cada uno de ellos. Por
ejemplo, en danza, la clase irá pasando por distintos modelos didácticos en
función de la práctica que se esté llevando a cabo.
Si te interesa conocer a un poco más a fondo estos modelos pincha aquí .
El concepto de teoría lleva a plantear
una estructura racional que guarda una relación lógica, en nuestro caso, con el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Nos vamos a centrar en 3 teorías:
tradicional, activista y humanista.
1. Teoría Tradicional
Tuvo su auge en el s.XIX. En ella el
profesor es la base de la enseñanza, es un modelo que se debe imitar y
obedecer. Organiza el conocimiento, selecciona y separa la materia que ha de
ser aprendida. Se utiliza el castigo para estimular el progreso y evitar toda
desviación.
Representa un sistema rígido, poco dinámico
y poco dispuesto a la innovación.
2. Teoría Activista o de la Escuela Nueva
Surgió a finales del s.XIX como reacción a la escuela tradicional. Parte del reconocimiento de las necesidades e intereses de los alumnos. Esta teoría exige partir de la realidad y aprender por la experiencia, pretendía desarrollar, con un mínimo de materia instructiva, un máximo de destrezas, capacidades y satisfacción por el trabajo.
3. Teoría Humanista
La idea principal del humanismo es la consideración
de la persona en primer lugar, tiene como objetivo el pleno desarrollo del
ser humano. Las características de esta teoría son:
a)Cada ser humano es único y valioso
b)Visión de los componentes que constituyen la
persona
c)Visión positiva y optimista de la educación
d)Deseo de saber y comprender
e)Desarrollo del espíritu crítico constructivo y la
creatividad
f)Compromiso personal y la participación democrática
g)Aprecio por la naturaleza
h)Clarificación del objetivo y el sentido de la vida
Sin duda alguna pienso que se debería de
utilizar la teoría humanista en todas las aulas, aunque actualmente no es así,
la mayoría de profesores siguen utilizando métodos más tradicionales, más cómodo para ellos ( no necesita tanta preparación, más control del aula, efectivo...) pero perjudicial para el alumno. En clase
hemos debatido el sistema educativo español y lo hemos comparado con el finlandés.
Hay una gran diferencia que deberíais saber, por eso os dejo este video. Si os interesa el tema hay muchísimos más muy interesantes. Articulos relacionados:
1 Perspectiva
técnica. Está ligada a una visión
positiva de la didáctica, el saber científico es fundamental para la toma de
decisiones, utilizando el método hipotético-deductivo y el experimental para la
investigación.
2 Perspectiva
práctica. Es más naturalista, se centra
en el contexto. El profesor es un experto pero sólo en la práctica, la teoría
la tiene que buscar fuera del aula.
3 Perspectiva
crítica: la práctica tiene un componente
ideológico. Se considera que lo que el profesor hace en su aula no se puede
separar de su ideología, creencia… hace un reflejo de lo que es.
En estas 3
perspectivas la existencia del profesor es gracias al alumno. El papel de la
didáctica es que el profesor investigue en su aula y genere sus propias
teorías, tiene que cuestionarse las cosas.
4.Perspectiva
emergente. Características:
a.El
eje del proceso de enseñanza-aprendizaje es el alumno
b.Es
fundamental aprender a aprender. Para
poder llegar a ser autónomo
c.Mantener
un diálogo abierto. Comunicación fluida
entre alumno y profesor, ambiente de tolerancia…
f.Conocimiento
de uno mismo y del otro. Ser capaz de
saber cómo está uno mismo y el otro
g.Visión
ecológica. Nos importa todo lo que nos
rodea no solo uno mismo
h.Emergencia
espiritual. Lo que nos interesa es la
persona, la relación con los demás.
i.Importancia
del contexto. Más allá del propio centro
j.Inter
(relación entre disciplinas) y
transdisciplinariedad (las disciplinas
están unidas aunque se diferencien)
e interculturalidad (tolerancia).
Reflexión Personal:
En primer lugar, decir que no rechazo por completo ninguna de las perspectivas, en cada una de ellas podemos sacar algún aspecto positivo, pero como perspectiva ideal, pienso que la emergente es la que más se aproxima, ya que extrae lo mejor de cada una de las anteriores. Todos los aspectos mencionados en esta perspectiva son importantes pero, en mi opinión, los pilares fundamentales son los siguientes:
- Que el aprendizaje gire en torno al alumno.
- Desarrollo de la creatividad, la intuición y la autonomía personal del alumno.
- Contenidos interdisciplinares, transversales e interculturales.
Didáctica General: estudia los elementos comunes a cualquier situación de
enseñanza-aprendizaje. Se ocupa del contenido de cualquier materia, medios o
recursos
Cuando se adapta a casos específicos hablamos de didáctica diferencial.
La didáctica específica se acerca más a la materia que pretende enseñar
(cómo enseñar y cómo aprende el alumno en una materia determinada).
Para Medina Rivilla (2002), el objeto
esencial de la didáctica es la enseñanza transformadora que tiende al
logro de aprendizajes significativos
para los estudiantes y a la mejora profesional del profesorado.
Para Díaz Alcaraz (2002) el objeto de la
didáctica es el estudio del proceso instructivo (enseñanza aprendizaje), la
formación intelectual, en primer término y en segundo la formación integral. En
este caso no busca sólo la formación intelectual sino la social, personal…
Como conclusión sacamos que el objeto de
la didáctica es la enseñanza, el aprendizaje, la formación y la instrucción.
La enseñanza tiene que ser algo más que
transmisión de información, tiene que haber estimulación al descubrimiento, al
interés, tiene que desarrollar todas las capacidades del ser humano, formarlo.
El adoctrinamiento no es didáctico,
puesto que se le da al individuo unas pautas cerradas y no le deja libertad
para crear su propio pensamiento.
Análisis del aprendizaje:
Aprendizaje del alumno. Ideas
clave:
- El aprendizaje del
alumno tiene que estar orientado por objetivos y dirigido a su desarrollo
-Tiene que desarrollar el pensamiento
- Debe de ayudar al alumno para que aprenda mejor
Factores
de especial influencia:
1
Oportunidades
de aprendizaje.
Es
la capacidad que tiene cada uno para aprender.
Todos los alumnos no tienen la misma capacidad.
Aunque no todos tengan la misma capacidad para aprender (algunos
tienen mayor dificultad), hay que enseñarles a que aprendan, hay que mejorar
su capacidad.
La comprensión del alumno hacia la tarea.
Según como entiendan los alumnos la tarea la ejecutaran de una
forma u otra. Hay que asegurarse de que la entienden como el profesor dice.
Expectativas de los profesores. Efecto Pigmalión
.
Según
la confianza que depositen los profesores en el alumno influye de una forma.
Por ejemplo, un alumno al que el profesor le dice sólo cosas positivas y
confía en él va a estar más motivado y conseguirá más cosas que otro alumno
que sólo reciba críticas negativas. Tiene que haber un equilibrio para que
todos mejoren lo máximo de sus posibilidades
Pensamientos del alumno hacia uno mismo.
Cuando un alumno piensa cosas positivas sobre uno mismo (estoy
mejorando, tengo buenas líneas, buen giro…) es probable que le salgan más
cosas que a otro que piense cosas negativas (bailo mal, soy gordo/a, no sirvo
para esto…). Hay que intentar que el alumno tenga un pensamiento positivo
para mejorar su aprendizaje
Atención.
Es
muy importante que el alumno esté atento para ser capaz de asimilar las
correcciones
El papel del profesor es muy importante,
tiene que enseñar a aprender, a seguir formándose, a utilizar la información…
La formación es el proceso que
sigue el individuo para conseguir el desarrollo personal, implica:
-Atención
a la dimensión humana. Logro de la
plenitud personal
-Proporcionar
a la didáctica un carácter axiológico. Es
decir, una crítica de los valores
-Reflexionar
sobre el propio aprendizaje.
-Autorrealización.
Esto lo podemos comparar con la pirámide
de Maslow: para conseguir la autorrealización hay que cumplir los escalones más
bajos ( fisiología, seguridad, afiliación y reconocimiento)
La instrucciónes una forma de enseñanza que consiste en la
transmisión de conocimientos Implica:
-Desarrollo
intelectual. Hasta los 8 años
aproximadamente
-Preparación
técnica y especializada
-El
aprendizaje disciplinar. Instrumento para
dar sentido a la realidad
-Llena
de sentido la conexión entre enseñanza y aprendizaje
Una instrucción sin formación se
quedaría en entrenamiento, sin el desarrollo general del sujeto, y la formación
sin instrucción es puro ejercicio. Ambas juntas (axiológico + técnico)
constituyen la esencia del discurso didáctico y su expresión operativizadas.
Los límites de la Didáctica derivan de:
-Amplitud
y complejidad de las personas que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-Del
continuo avance y la especialización de los saberes.
-Del
reto de la multiculturalidad necesitada de interculturalidad.
-De
la sociedad en continuo cambio.
La finalidad de
la Didáctica es que los estudiantes alcancen una educación integral, una
formación intelectual mediante un equilibrio socio-afectivo y una instrucción
estructuradora de la mente.
Reflexión Personal:
En esta entrada se dicen cosas muy interesantes, pero uno de los conceptos que no me gustaría pasar por alto y centrarme un poco es el de "Adoctrinamiento".
Como futura docente, considero que el profesor es un mero conductor en el aprendizaje del alumno, por lo que no debemos dirigirlo hacia ningún ideal o tendencia, simplemente guiarlo y darle a conocer todo lo que esté en nuestras manos para que él decida qué camino coger.
Todos los profesores deben saber la
definición de didáctica, es necesario alguien que enseña y alguien que aprende,
hay 3 formas de formación educativa (formal, no formal e informal)
Formal
No formal
Informal
Intencionalidad
Si
Si
No
Sistematismo
Si
Si
No
Destinatarios
Indiferente
Indiferente
Indiferente
Titulación
Oficial
No
oficial
No
Docencia
de aula
Indiferente
Indiferente
no
Ejemplos
Conservatorio,
colegio…
Academia
de música, danza…
Espectáculos
(danza, teatro, música…)
Una
de las ciencias más importantes que nos aportan información del individuo es la
didáctica, es muy importantes no confundir didáctica (formación) con pedagogía (educación) , la didáctica es
el proceso de enseñanza-aprendizaje, mientras que la pedagogía es la
integración total del individuo.
Diferencia
entre educar y enseñar:
Educar: desarrollar
las capacidades intelectuales y morales de una persona
Enseñar: acto
voluntario e intencional por el que una persona proporciona una formación a
otra utilizando determinados recursos.
-La
Didáctica es el arte de la enseñanza, busca técnicas para mejorar la enseñanza
y que los conocimientos lleguen al alumno de forma más eficaz.
Hay muchas definiciones de Didáctica pero
nos vamos a quedar con la de Mallart Navarre (2009):
“La didáctica es la
ciencia de la educación que tiene por objeto estudiar los procesos de
enseñanza-aprendizaje para intervenir en ellos, a fin de conseguir la formación
intelectual del educando (alumno)”
La didáctica lleva comprendido los
conceptos de enseñanza y aprendizaje:
Enseñanza: en términos generales es
la acción desarrollada con la intención de llevar a alguien al aprendizaje
Aprendizaje: implica un cambio,
adquirir información y conocimientos que impliquen la modificación de
actitudes y comportamientos del individuo para enriquecer sus expectativas y
capacidades
Reflexión personal:
En esta entrada uno de los aspectos que más me ha llamado la atención ha sido conocer la diferencia entre "educar" y "enseñar", tal y como destacó la profesora, existe una gran diferencia entre ambos conceptos, y aquí es donde cobra importancia nuestra presencia y nuestra profesionalidad. Como futuros docentes cada vez que tengamos la oportunidad de ENSEÑAR a nuestros alumnos debemos de hacerlo de la mano del verbo EDUCAR. Por ejemplo, todos sabemos que en un aula nos podemos encontrar alumnos/as de niveles muy distintos, por lo que la base en el aprendizaje del alumno, más allá de que puedan llegar a ser o no bailarines profesionales, sea el respeto y la cooperación entre compañeros.