Los modelos sirven para explicar el proceso de
enseñanza-aprendizaje y guiar la acción, es un mediador entre la teoría y la
práctica. Hay diferentes modelos dependiendo de las teorías de las que parten:
1.Modelo Clásico
Este
modelo tiene al profesor como sujeto principal del proceso, no presta
atención a la asimilación del aprendizaje. No es un modelo que se deba seguir
actualmente, lo que sí se puede hacer es utilizar técnicas de repetición e
imitación en algunos momentos clave.
|
2. Modelo
Tecnológico
Se utilizan recursos técnicos vinculados a medios y
objetivos, es estimulante para el alumno. Desarrolla competencias.
|
3. Modelo
comunicativo
Se basa en
la interacción tanto de maestro-alumnos, como con alumnos entre sí. Se
fundamenta en las teorías de la comunicación verbal y no verbal, y la
creación de un buen clima de clase para propiciar esta interacción.
|
4.
Modelo colaborativo
Promueve actitudes solidarias mediante el trabajo en
grupo, es una evolución del modelo comunicativo.
Se crea un clima de aula opuesto a la competitividad
en el que todos los componentes del grupo aspiran a un objetivo común.
|
5. Modelo
Constructivista
El
conocimiento no viene directamente de la realidad, cada individuo construye
interpretaciones a partir de sus propias experiencias (modelo cognitivista).
|
Reflexión Personal:
Con respecto a esta entrada me
gustaría destacar que ninguno de los modelos didácticos presentados es
descartable, simplemente hay que saber cuándo aplicar cada uno de ellos. Por
ejemplo, en danza, la clase irá pasando por distintos modelos didácticos en
función de la práctica que se esté llevando a cabo.
|
Si te interesa conocer a un poco más a fondo estos modelos pincha aquí .
No hay comentarios:
Publicar un comentario