Para Medina Rivilla (2002), el objeto
esencial de la didáctica es la enseñanza transformadora que tiende al
logro de aprendizajes significativos
para los estudiantes y a la mejora profesional del profesorado.
Para Díaz Alcaraz (2002) el objeto de la
didáctica es el estudio del proceso instructivo (enseñanza aprendizaje), la
formación intelectual, en primer término y en segundo la formación integral. En
este caso no busca sólo la formación intelectual sino la social, personal…
Como conclusión sacamos que el objeto de
la didáctica es la enseñanza, el aprendizaje, la formación y la instrucción.
La enseñanza tiene que ser algo más que
transmisión de información, tiene que haber estimulación al descubrimiento, al
interés, tiene que desarrollar todas las capacidades del ser humano, formarlo.
El adoctrinamiento no es didáctico,
puesto que se le da al individuo unas pautas cerradas y no le deja libertad
para crear su propio pensamiento.
Análisis del aprendizaje:
Aprendizaje del alumno. Ideas
clave:
- El aprendizaje del
alumno tiene que estar orientado por objetivos y dirigido a su desarrollo
- Tiene que desarrollar el pensamiento
- Debe de ayudar al alumno para que aprenda mejor
|
Factores
de especial influencia:
1
Oportunidades
de aprendizaje.
|
Es
la capacidad que tiene cada uno para aprender.
|
Todos los alumnos no tienen la misma capacidad.
|
Aunque no todos tengan la misma capacidad para aprender (algunos
tienen mayor dificultad), hay que enseñarles a que aprendan, hay que mejorar
su capacidad.
|
La comprensión del alumno hacia la tarea.
|
Según como entiendan los alumnos la tarea la ejecutaran de una
forma u otra. Hay que asegurarse de que la entienden como el profesor dice.
|
Expectativas de los profesores. Efecto Pigmalión
|
.
Según
la confianza que depositen los profesores en el alumno influye de una forma.
Por ejemplo, un alumno al que el profesor le dice sólo cosas positivas y
confía en él va a estar más motivado y conseguirá más cosas que otro alumno
que sólo reciba críticas negativas. Tiene que haber un equilibrio para que
todos mejoren lo máximo de sus posibilidades
|
Pensamientos del alumno hacia uno mismo.
|
Cuando un alumno piensa cosas positivas sobre uno mismo (estoy
mejorando, tengo buenas líneas, buen giro…) es probable que le salgan más
cosas que a otro que piense cosas negativas (bailo mal, soy gordo/a, no sirvo
para esto…). Hay que intentar que el alumno tenga un pensamiento positivo
para mejorar su aprendizaje
|
Atención.
|
Es
muy importante que el alumno esté atento para ser capaz de asimilar las
correcciones
|
El papel del profesor es muy importante,
tiene que enseñar a aprender, a seguir formándose, a utilizar la información…
La formación es el proceso que
sigue el individuo para conseguir el desarrollo personal, implica:
-
Atención
a la dimensión humana. Logro de la
plenitud personal
-
Proporcionar
a la didáctica un carácter axiológico. Es
decir, una crítica de los valores
-
Reflexionar
sobre el propio aprendizaje.
-
Autorrealización.
Esto lo podemos comparar con la pirámide
de Maslow: para conseguir la autorrealización hay que cumplir los escalones más
bajos ( fisiología, seguridad, afiliación y reconocimiento)
La instrucción es una forma de enseñanza que consiste en la
transmisión de conocimientos
Implica:
Implica:
-
Desarrollo
intelectual. Hasta los 8 años
aproximadamente
-
Preparación
técnica y especializada
-
El
aprendizaje disciplinar. Instrumento para
dar sentido a la realidad
-
Llena
de sentido la conexión entre enseñanza y aprendizaje
Una instrucción sin formación se
quedaría en entrenamiento, sin el desarrollo general del sujeto, y la formación
sin instrucción es puro ejercicio. Ambas juntas (axiológico + técnico)
constituyen la esencia del discurso didáctico y su expresión operativizadas.
Los límites de la Didáctica derivan de:
-
Amplitud
y complejidad de las personas que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-
Del
continuo avance y la especialización de los saberes.
-
Del
reto de la multiculturalidad necesitada de interculturalidad.
-
De
la sociedad en continuo cambio.
La finalidad de
la Didáctica es que los estudiantes alcancen una educación integral, una
formación intelectual mediante un equilibrio socio-afectivo y una instrucción
estructuradora de la mente.
Reflexión Personal:
En esta entrada se dicen cosas muy interesantes, pero uno de los conceptos que no me gustaría pasar por alto y centrarme un poco es el de "Adoctrinamiento".
Como futura docente, considero que el profesor es un mero conductor en el aprendizaje del alumno, por lo que no debemos dirigirlo hacia ningún ideal o tendencia, simplemente guiarlo y darle a conocer todo lo que esté en nuestras manos para que él decida qué camino coger.
No hay comentarios:
Publicar un comentario