domingo, 2 de febrero de 2014

1.2. Principios didácticos

Principio de actividad

Debemos tratar de acercar la materia a las motivaciones e intereses del alumno y adaptándolo a sus características cognitivas y afectivas, siendo más cercanos y demostrándoles su utilidad en el futuro.



Principio de intuición

El conocimiento debe ser directo, inmediato y cierto. Implica partir de lo concreto que sabe el alumno y llegar a lo abstracto, lo desconocido.






Principio de individualización/ personalización

Hay que atender las necesidades, motivaciones e intereses de cada alumno





Principio de socialización

Implica preparar al individuo para la sociedad fomentando la integración en el aula







Principio de investigación

Es fundamentar reflexionar sobre lo que hacemos en el aula, ver si lo que planteamos funciona o no. En el caso de que no funcione siempre se puede improvisar.





Principio de autonomía

Debemos intentar que el alumno sea capaz de aprender por si mismo . No siempre va a estar el profesor.






Principio de comunicación


La comunicación entre alumno y profesor debe ser fluida, llena de confianza. Para ello es necesario utilizar un proceso de comunicación bidireccional. 


Reflexión Personal:

Al igual que en el apartado de "Modelos Didácticos" del Tema 1, pienso que todos estos principios no podemos cumplirlos a la vez, pero si es cierto que a lo largo de una clase, en función de la actividad planteada, se pueden llevar a cabo la mayoría de ellos. 

La importancia de la programación también llega hasta esta entrada, ya que si vemos que alguno de los principios no lo estamos cumpliendo todo lo que nos gustaría, al revisar la misma podemos hacer ciertas modificaciones para incluirlo y darle la importancia que requiere.

No hay comentarios:

Publicar un comentario