domingo, 2 de febrero de 2014

1.2. Principios didácticos

Principio de actividad

Debemos tratar de acercar la materia a las motivaciones e intereses del alumno y adaptándolo a sus características cognitivas y afectivas, siendo más cercanos y demostrándoles su utilidad en el futuro.



Principio de intuición

El conocimiento debe ser directo, inmediato y cierto. Implica partir de lo concreto que sabe el alumno y llegar a lo abstracto, lo desconocido.






Principio de individualización/ personalización

Hay que atender las necesidades, motivaciones e intereses de cada alumno





Principio de socialización

Implica preparar al individuo para la sociedad fomentando la integración en el aula







Principio de investigación

Es fundamentar reflexionar sobre lo que hacemos en el aula, ver si lo que planteamos funciona o no. En el caso de que no funcione siempre se puede improvisar.





Principio de autonomía

Debemos intentar que el alumno sea capaz de aprender por si mismo . No siempre va a estar el profesor.






Principio de comunicación


La comunicación entre alumno y profesor debe ser fluida, llena de confianza. Para ello es necesario utilizar un proceso de comunicación bidireccional. 


Reflexión Personal:

Al igual que en el apartado de "Modelos Didácticos" del Tema 1, pienso que todos estos principios no podemos cumplirlos a la vez, pero si es cierto que a lo largo de una clase, en función de la actividad planteada, se pueden llevar a cabo la mayoría de ellos. 

La importancia de la programación también llega hasta esta entrada, ya que si vemos que alguno de los principios no lo estamos cumpliendo todo lo que nos gustaría, al revisar la misma podemos hacer ciertas modificaciones para incluirlo y darle la importancia que requiere.

1.1. Funciones y elementos de la programación

Funciones
La programación nos permite:
  • Planificar. Organizar y establecer un plan de acción. Es decir, cómo lo voy a hacer.
  • Tener continuidad. Adaptarnos a la normativa del centro
  • Analizar. Contenidos, alumnos...
  • Diversificar. variedad, diversidad de actividades
  • Reflexión. Sobre las actividades que se realizan en el aula, las dificultades de los alumnos...
  • Facilitar. La programación está al servicio de los alumnos, facilita el trabajo del profesor seestá bien hecha.
Elementos (mínimos de una programación)
  • Objetivos. Lo que el profesor quiere conseguir con sus alumnos. (para qué )
    • Conceptuales. Que el alumno conozca la teoría
    • Procedimentales. Llevar a la práctica la teoría
    • Actitudinales. Comportamiento del alumno en el aula (ser)
  • Contenidos. hace referencia a qué enseñar para llegar a conseguir los objetivos
  • Metodología. Cómo enseñar los objetivos
  • Evaluación. Análisis de los resultados para obtener información y mejorar aspectos que no funcionen

El profesor debe conseguir un desarrollo integral del alumno.

Reflexión Personal:

Como ya he mencionado en la entrada anterior, la programación para el docente es de gran utilidad. Pienso que ésta debe ser como su diario, en la cual tenga previsto cada uno de los contenidos que va a abarcar con su clase a lo largo del tiempo/curso.

Los objetivos a conseguir, los contenidos a enseñar, y la evaluación me parecen elementos importantes, pero como docentes, pienso que debemos de prestarle gran atención hacia el CÓMO vamos a enseñar. Pienso que reflexionar acerca de la metodología a emplear es lo que nos va a diferenciar del resto y a hacernos mejores profesionales en nuestro ámbito.

1. Programación

 La programación es un método que permite al profesorado saber qué quiere hacer, siendo consciente de lo que pretende, siempre tiene que ser flexible ( capacidad de improvisar). Es una hipótesis de trabajo que debe ser constrastada día tras día mediante la aplicación.
Tanto la programación didáctica como la de aula tienen elementos en común que siempre tienen que aparecer:


  •  Coherencia. Debe guardar relación con el primer nivel de concreción curricular, es decir, tiene que respetar la Ley
  • Realismo. Debe ajustarse a la realidad (condiciones del aula, alumnos...)
  • Colaboración. Todos los profesores que impartan la misma asignatura deben ponerse de acuerdo.
  • Flexibilidad. La programación nunca debe condicionar la práctica, debe orientarla.
  • Utilidad. Lo propuesto tiene que ser real, hay que llevarlo a la práctica
  • Contextual. Tiene que estar adaptado a los alumnos

El concepto de programación lo podemos entender de dos formas:
  • Como proceso: lo entendemos como los procedimientos y criterios que vamos a seguir para elaborar una programación.
  • Como producto: es el resultado. Contiene una estructura y componentes determinados:
    • Introducción
    • Objetivos
    • Contenidos
    • Metodología
    • Evaluación

Reflexión Personal:

Acerca de la programación como herramienta docente, sinceramente, al estar en primero imagino que me queda mucho por aprender sobre la misma. Lo que si he podido comprender es el por qué de la importancia de cada uno de sus elementos descritos anteriormente.

Al tratarse de un tema poco conocido aun por mi parte, he preguntado a un familiar cercano docente acerca de esta herramienta y me dijo lo siguiente: "La programación para un profesor es muy útil, ya que te permite tener cierto orden en cuanto a los contenido que debes abordar a lo largo de un curso". Y entre otras cosas una frase que me llamó la atención fue la siguiente: "La programación hay que tenerla hecha siempre a lápiz". Una vez que he profundizado en el temario de la asignatura, pienso que con esta afirmación se refería al elemento de la flexibilidad.

0. Índice

En este tema vamos a ver cómo elaborar una programación . Programar es planificar, es decir, si algo de lo planificado no funciona se puede y debe cambiar, es algo flexible y se tiene que adaptar al alumno.

1. Programación
    1.1. Funciones y elementos de la programación
    1.2. Principios didácticos
2. Programación didáctica y de aula
3. Orientaciones para el proceso de elaboración de la programación
4. Las necesidades educativas especificas en el marco de la programación